Saltar al contenido

Caso práctico: insomnio y depresión.

Por Grazia Suffriti, yogaterapeuta, cofundadora de Pranamanasyoga. Formadora principal del Certificado de Profesionalidad en yoga organizado por el Gobierno Vasco en San Sebastián.

Es el caso de una mujer de 54 años que entró en menopausia con 53 y desde entonces empezó a tener serios problemas de sueño hasta llegar a dormir no más que 3 horas durante la noche. Acude porque había hecho yoga grupal anteriormente y quiere ver si el yoga individualizado le puede ayudar a dormir y superar la depresión en la que ha caído (está de baja laboral por ese motivo).

Está tomando medicación para la depresión y el insomnio. Me cuenta que cuando empezaron los trastornos de sueño, estaba pasando una época de trabajo complicada (es profesora de primaria). En esa misma época tuvo 3 accidentes de coche que le dejaron mucha inseguridad y miedo.

Me dice que todas las mujeres de su familia habían tenido problemas durante la menopausia, que su madre era depresiva y que su padre y sus hermanos tienen también problemas con el sueño. Define el sueño también como su punto débil de salud.

Lectura corporal

La lectura corporal pone en evidencia la tensión en los hombros, suele subirlos cuando habla. También se observa la rectificación cervical. Su respiración es antero-posterior. Utiliza férula nocturna para el bruxismo.

Lectura energética

Desde el punto de vista energético, es evidente la afectación del eje energético que conecta el primero y el séptimo chakra, relacionado con el sistema nervioso. Esta afectación energética está influida tanto por los trastornos que se repiten en su familia desde las generaciones anteriores, como por su emoción constante de miedo, inseguridad y la condición depresiva. Es posible que los accidentes de coche hayan dejado fugas en su sistema energético.

Claves de las prácticas

Desde la primera sesión le propongo que haga, antes de acostarse, la práctica diseñada por Pranamanasyoga y bautizada como la “práctica de Buen Dormir”. A lo largo de los años en los que hemos estado ofreciendo esta serie a las personas con diferentes trastornos de sueño, hemos podido observar como muchas de ellas de forma relativamente rápida mejoraban la calidad de descanso, se encontraban con más energía y vitalidad. El objetivo principal de esta propuesta es restablecer el equilibrio entre el sistema nervioso simpático y parasimpático. Combina las respiraciones con énfasis en la exhalación con movimientos articulares, mudras, movimientos oculares y otras herramientas seleccionadas para este fin. Para nosotros, un sueño reparador es la base de una buena salud y debe ser priorizado en cualquier propuesta terapéutica.

Como pensamiento semilla final (samkalpa) sugiero unas palabras que le conecten con la seguridad interior.

Me comenta que le gustaría hacer también algo por la mañana y le propongo una práctica dinámica, principalmente de pie, que incluye la secuencia con las postraciones, flexiones y lateralizaciones de tronco, para descender finalmente al suelo donde hace una variante de dvipada pitham para liberar el diafragma. La práctica termina con el canto del mantra Shantih.

Resultado de las prácticas

La alumna a la semana vuelve diciéndome que a pesar de no notar mucha mejoría en el sueño, lo lleva con más aceptación y además siente más energía durante el día.

¡A las 3 semanas (desde la primera sesión) me dice que ha quitado la medicación para el insomnio y ya puede dormir casi 8 horas! Se siente más sosegada y más activa que antes, y está perdiendo el miedo. Por este motivo decido intensificar la práctica de la mañana añadiendo algunos equilibrios, más trabajo para la cintura escapular y terminar la tabla con nyasam junto al canto del mantra y un sankalpa de confianza.

La 4ª y última sesión es después de un mes (desde la sesión anterior). Me explica que duerme de forma regular y que ha tenido la fuerza de irse de viaje con unas amigas (antes tenía miedo a viajar). Ha decidido pedir el alta y reincorporarse en el trabajo y me pide una práctica para comenzar el día con fuerza e ilusión cuando esté trabajando.