Saltar al contenido

Caso práctico: migraña. Propuesta inspirada en las prácticas MOC®.

Práctica realizada por Eusebio Pérez Infantes, basada en las enseñanzas de Víctor Morera Siscar.

Mujer de cuarenta años que presentó de forma repentina un fuerte dolor ocular, visión alterada y dolor de cabeza.

Síntomas

Dolor intenso de ojos y en la zona alta de la cabeza. Visión distorsionada, como si viera sombras. Desvitalización generalizada. Miedo.

Le dio repentinamente y se agobió mucho porque teme que sea algo grave. Le ha ocurrido en tres ocasiones en los últimos años. Coincide su aparición con momentos de estrés. Según diagnóstico oftalmológico (pendiente de estudio exhaustivo) se trata de una migraña oftalmológica.

Observación

En su vida laboral y personal utiliza mucho las pantallas, sobre todo el móvil. Carácter vehemente, con tendencia a identificarse excesivamente con las opiniones. Cuando sufre una crisis de migraña, le vuelve con mayor asiduidad el dolor en momentos de discusiones con compañeros de trabajo.

Pensamientos recurrentes asociados al miedo a la enfermedad.

Respiración alta. Bloqueo en el diafragma. Dolor crónico en las cervicales. A menudo le duelen las articulaciones de las manos.

Intervención

Quedamos en un jardín con césped y le propuse que se descalzara.

DE PIE. BASADO EN MOC® PRANA:

  • Intención: Mi bondad esencial (mi valía, mi verdad, mi plenitud de ser…) es incondicional, no depende de “lo que me pase”.
  • Creencias limitadas que operan su vida (definición de creencias basadas en mi trabajo de Asesoramiento Filosófico con Mónica Cavallé):
    • Cuando me preocupo, controlo. Pensamiento semilla: La preocupación es inútil y solo proporciona una ficción de control.
    • La enfermedad me impide ser feliz. Pensamiento semilla: No depende de mí la enfermedad, pero sí convertir o no mi enfermedad en un bien interior.
  • Conectar con la tierra, descalza. Para revitalizar.
  • Mover: ojos, nuca, boca, cuello, hombros y muñecas.
  • Respiraciones ligeras y suspiradas acompañadas de flexión del tronco. Inhalación subiendo el tronco y, al final de la inhalación, se acompaña con una ligera extensión de la cabeza. Se suspira con la cabeza extendida, abriendo la boca y se baja lentamente la cabeza exhalando mientras se flexiona el tronco

POSICIÓN SUPINA. BASADO EN MOC® MAÑANERO:

El trabajo con los ojos es solo una evocación, sin movimiento, pues le produce malestar y miedo cualquier contacto con sus ojos.

  • TENSEGRIDAD PAZ: Respiraciones suspiradas con el abdomen relajado mientras masejeo sus pies (para continuar el proceso de revitalización y acompañamiento cercano).
  • Manos en el abdomen. Respiración cinco segundos en inhalación y cinco en exhalación.
    Exhalación, con los brazos hacia atrás. Al inhalar, hacia delante.
  • En la siguiente exhalación, los brazos permanecen atrás y, en vacío, sacar y meter abdomen, sin esfuerzo, con sensibilidad (para su bloqueo diafragmático).
  • Conectar con pies-caderas-omóplatos-ojos. Los ojos se contagian de forma pasiva.
  • Dibujar círculos y símbolo del infinito con los ojos.
    Conexión ojos-occipital: el reflejo de inhalación acompaña con la sensación de la frente que se despeja y se eleva; el reflejo de exhalación acompaña sensación de distensión de la cabeza y ojos.
  • Como si los ojos respiraran, visualizamos recorrido nariz-entrecejo-orejas. Conectar progresivamente con los laterales de la cabeza. Al exhalar, se relaja cuello, cervicales.
  • Conectar también con la parte alta de la cabeza al exhalar (en esa zona se concentra su mayor dolor).
  • Llevamos la atención a la pantalla frontal y a los ojos, como si la luz de la mañana refrescara sus ojos, su frente.
  • Los ojos respiraran esa luz.
  • PRESENCIA MEDITATIVA.
    • Conectar con nuestra bondad esencial: evocar sentimiento de alegría incondicional.
    • Abrir los ojos: conciencia visual fresca y desapegada que observa el espacio que nos rodea como una extensión del cuerpo.
  • Respiramos el espacio a través de la mirada interior.
  • Movimiento libre: desde la posición tumbada, liberamos piernas y brazos, caderas, hombros, muñecas y boca. Se despereza con torsiones suaves.

INTEGRACIÓN

Sentada sobre los talones: bombeo de la cabeza, presionando suavemente una y otra sien, alternando y acompañando la presión con la mirada.

RESULTADO DE LA PRÁCTICA

Permaneció tumbada bastante tiempo, como si se hubiera olvidado de toda preocupación. Se le pasó por completo el dolor de ojos, así como la sensación de desvitalización y de miedo. Manifestó no recordar un estado similar de descanso y serenidad, pues debido a su patrón de control le cuesta relajarse.

A los dos días le pregunté cómo estaba y seguía bien. Pasados unos días tuvo consulta con su fisioterapeuta sacro craneal. Le recomendó que se masajeara habitualmente la zona que va desde las sientes a los ojos y orejas. Incluyendo también la mandíbula.