Formación en Yoga Terapéutico en Barcelona, curso 2014-2015
Con Victor Morera Siscar y Grazia Suffriti
información: grazia@pranamanasyoga.es
La formación en yoga terapéutico está dirigida a profesores de yoga que se sienten motivados a profundizar y desarrollar los aspectos terapéuticos del yoga.
Nuestro propósito es contribuir, a través del yoga, a una nueva cultura que intuimos que está emergiendo en el cambio evolutivo en el cual estamos todos sumergidos. Entendemos el yoga como una educación del saber vivir con armonía y una ciencia de la vida. Intentamos dar herramientas de autogestión de la salud, y ayudar a crear un sentimiento de hermandad.
La formación de Yogaterapia que ofrecemos es una enseñanza viva, ya que gira entorno a las necesidades que los participantes tengan para mejorar su salud.
Enseñamos a como individualizar la práctica del yoga con fines terapéuticos, usando las diferentes herramientas que nos ofrece el yoga. Para ello en cada seminario se hacen dos o tres sesiones vivenciales, centradas en alumnos; esto permite que todos puedan aprender el proceso de creación y diseño de una práctica, y su posterior desarrollo y evolución, basándonos en la experiencia y los resultados que el alumno ha conseguido con la misma.
El objetivo es que todos los participantes al final de la formación hayan podido vivenciar este proceso, y hacerlo de tal manera que sea una experiencia que dé los conocimientos necesarios para poder usarlos en beneficio de otras personas.
Las prácticas que desarrollamos son una combinación coherente de los aspectos biomecánicos, fisiológicos, energéticos y psíquicos.
El desarrollo y aprendizaje está pensado para poderlo aplicar tanto en principiantes como en alumnos más veteranos. Ponemos especialmente el acento en las necesidades más frecuentes en el tipo y edades de alumnos que asisten a las clases de yoga, como mujeres de mediana edad, gente con estrés y problemas de espalda…..
Programa general
Basado en el desarrollo de las diferentes herramientas del yoga aplicadas hacia la salud.
Primera fase
- Lectura corporal, ejes y resonancias.
- Posturas test.
- Fisiología de la postura y del aparato locomotor.
- Claves de la lectura respiratoria.
- La visión holística de la salud. Del Ser humano, al sistema, y del sistema al órgano.
- La dinámica de la relajación y la visualización y sus efectos sobre la fisiología.
Segunda fase
- El estudio del mapa energético humano y su manejo en la práctica de yoga.
- Las herramientas sutiles del yoga: mudras, mantras, sankalpas, visualizaciones…..
- Conceptos energéticos: prana vayus.
- Claves de los ritmos en las prácticas.
- Progresión de la respiración y pranayama.
- Enfoques meditativos.
Todos las prácticas y series están sustentadas por la parte teórica acerca de la compresión de la salud y los síntomas.
Método de trabajo
En cada seminario se realizan:
- 2 ó 3 entrevistas con sus lecturas corporales y energéticas, para desarrollar y vivenciar la práctica personal. Una de las prácticas es realizada por todo el grupo por su interés general y pedagógico.
- El proceso explicativo de la elaboración de las prácticas propuestas.
- Una práctica de “ejercicios somáticos,” como medio de experimentar y entender la fisiología postural y su manejo.
- Las revisiones de las prácticas personales y sus posibles adaptaciones.
- Una práctica de “movimiento orgánico consciente”, método propio de la escuela que enseñamos como un medio de meditación / sanación.
- Meditaciones guiadas con la finalidad de familiarizarse y aprender a manejar el sistema energético humano.
Durante toda la formación seguimos un programa teórico-vivencial de los textos y métodos clásicos de la tradición de Krishnamacharya.
Para que este programa sea eficaz y los alumnos tengan el soporte adecuado, contamos con un equipo de colaboradoras, todas ellas profesoras de yoga, que se han formado en yoga terapéutico, las cuales tienen como función mantener un contacto estrecho con los alumnos para ayudarles en sus prácticas y las inquietudes que puedan surgir durante la formación.
Cada seminario será grabado en mp3 y colgado en la web, conjuntamente con los dibujos de las prácticas individualizadas y el material explicativo de soporte. Además, cada encuentro tendrá una prueba teórico práctica, cuyos objetivos son la estimulación del estudio y la discusión activa entre los estudiantes mediante el foro que se habilita en la web.
octubre 10-11-12; noviembre 28-19-30; diciembre 19-20-21; enero 30-31-1; febrero 27-28-1; marzo 27-28-29; abril 24-25-26 abr; mayo 15-16-17;
sábado: 9.30h-14h/16h-20h
domingo: 9h-14h
Precio: